La palabra Virus viene del latín virus “zumo nocivo de plantas nocivo para la salud”, es decir veneno. Los comienzos de la virología vegetal se remonta al siglo XlX, cuando el microbiólogo holandés Martinus Beijerinck y el científico ruso Dmitrii Iwanowski investigaban la causa de una enfermedad misteriosa del tabaco. Estos investigadores de manera independiente describieron este agente que causaba la enfermedad “Mosaico del Tabaco”. Lo que distinguía a este patógeno de los demás era su tamaño inferior a los demás microorganismos.

-¿QUÉ SON LOS VIRUS FITOPATÓGENOS?

 Los virus son agentes infecciosos sumamente pequeños (30 nm de diámetro en promedio), que causan enfermedades a las plantas y pueden provocar grandes pérdidas en rendimiento y calidad de los cultivos; son parásitos obligados, esto quiere decir que necesitan forzosamente de sus hospederos para reproducirse. Están constituidos por una cubierta protectora de proteína o cápside. Un genoma de ácido nucleico, ADN o ARN (nunca ambos), dentro de la cápside. Una capa de membrana llamada envoltura (algunos pero no todos los virus).

-SINTOMATOLOGÍA

De todas las afectaciones que puede tener una planta es la más difícil de diagnosticar, esto debido a que aunque sea el mismo virus la sintomatología puede variar dependiendo de la interacción del virus con el hospedante y de las condiciones ambientales. La respuesta del cultivo puede ser desde asintomática hasta la posible muerte de la planta. Los síntomas a menudo son poco visibles y pueden llegar a confundirse con deficiencia nutricional o daño por herbicidas. Afectan diferentes partes de la planta como: hojas, brotes, flores y frutos. Los síntomas más comunes causados por los virus incluyen enanismo, mosaicos, moteados, necrosis, clorosis y deformaciones.

-Sintomatología en hojas

-Mosaicos: Son patrones en las hojas, que se expresan con combinaciones de colores como el verde y verde oscuro, verde y amarillo, verde y dorado etc. Algunos virus que provocan esta sintomatología son el “virus del mosaico del tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV) y el “virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus, CMV).

-Lesiones localizadas: En algunos casos las lesiones pueden presentarse como pequeños puntos cloróticos o necróticos en las hojas. Los síntomas de clorosis localizada son típicos de Virus Moteado del Maní, Las lesiones necróticas son típicos del Virus del Mosaico del Tabaco.

Amarillamiento, estrías o franjas: Es común localizarlos en cultivos de gramíneas. Ejemplo: virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar (Sugarcane Yellow Leaf Virus, SCYLV). En caña, se caracterizan por el amarillamiento intenso de la nervadura central de la hoja, misma que se extiende progresivamente desde la punta hasta la base de la hoja.

Algunos virus como el virus del enrollamiento de la hoja de la papa (Potato leaf roll virus, PLRV), provoca que las hojas se enrollen hacia arriba lo que puede llegar a ocasionar pérdidas.

Sintomatología en Frutos
Los síntomas más comunes son la inhibición del crecimiento del fruto, deformación, patrones de mosaicos necrosis y anillos cloróticos.

-MÉTODOS DE DISEMINACIÓN

Existen dos principales métodos de diseminación: Mecánicos, en los cuales están los implementos, tijera y roce de plantas, pero no es el principal, el principal vendría siendo los Biológicos, aquí encontramos Insectos, ácaros, plantas parásitas, semilla, polen, nemátodos y hongos. Siendo los ácaros e insectos los mayores transmisores de virus. En todos estos vectores el virus se puede transmitir principalmente a la hora de la alimentación en cuestión de segundos, horas o semanas (dependiendo el tipo de relación que tengan con su vector). Esta transmisión es muy específica de cada virus ya que si se propaga por uno (ejemplo un áfido) no puede transmitirse por otro (mosquita blanca). Caso contrario al vector ya que cada especi de vector (por ejemplo el áfido verde del durazno Myzus persicae) puede transmitir algunos virus (por ejemplo, el virus amarillo de la remolacha, o Beet yellow virus) pero no otros (por ejemplo, el virus de la tristeza de los cítricos, o Citrus tristeza virus), a pesar de que estos virus son genéticamente muy similares entre sí.

-MÉTODOS DE CONTROL

Principalmente son dos tipos de control, pero a diferencia de otros patógenos no se ataca el patógeno directamente, si no que se atacan los vectores que los transmiten. Por lo que lo  más óptimo sería un manejo con controladores biológicos, ya sea  por depredadores, hongos entomopatógenos, parasitismo o cualquier método de control biológico, esto para disminuir el uso de insecticidas y ser más sustentable. El Silicio Suppra nos ayuda con una “Resistencia Mecánica” de manera que el sílice acumula dentro de las células epidérmicas y se produce un aumento de dureza en los tejidos vegetales por lo que les es más difícil introducir el estilete (que es donde principalmente están los virus).  El Si absorbido es depositado en la pared celular, debajo de la cutícula aumentando la rigidez de las células y pudiendo elevar el contenido de hemicelulosa y lignina de la pared celular.

 En cuanto a control en plantas “Todos los Métodos deben ser Preventivos” por ejemplo la Eliminación de residuos, descontaminación de manos que nos previene la transmisión de tobamovirus, saneamiento de plantas enfermas. Modificación de las fechas sienta o transplantes (si es factible). Acolchado con materiales que rechacen los insectos.

Referencias:
Gergerich, R.C., and V. V. Dolja. 2006. Introducción a los Virus Vegetales, el Enemigo Invisible. Trans. Silvina L. Giammaría. 2008 The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2008-0122-01
INTAGRI  (?) LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS VIOSIS, Consultado el 7/10/2021, Recuperado de: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/la-sintomatologia-de-las-virosisPérez Moreno, Luis, & Rico Jaramillo, Esteban, & Sánchez Pale, Jesús Ricardo, & Ascencio Ibáñez, José Trinidad, & Díaz Plaza, Raúl, & Rivera Bustamante, Rafael Francisco (2004). Identificación de Virus Fitopatógenos en Cultivos Hortícolas de Importancia Económica en el Estado de Guanajuato, México . Revista Mexicana de Fitopatología, 22(2),187-197.[fecha de Consulta 7 de Octubre de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222205De La Torre R. (2010), VIRUS DE PLANTAS ORNAMENTALES EN MÉXICO, cONSULTADO EL 7/10/2021, Recuperado de: https://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-content/uploads/2014/10/Virus_ornamentales1.pdfParménides B. (2012), EFECTO DEL SILICIO EN LA FERTILIDAD DEL SUELO, EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES Y EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) var CR 4477 Código 5402-2151-8601, Consultado el 8/10/2021, Recuperado de: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2855/Informe_Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y