La Hambruna de Irlanda data de entre los años 1845-1849, en este periodo hubo una gran hambruna principalmente en Irlanda, lo que provocó muertes y desplazamientos hacia otros lugares, pero…¿Qué lo ocasionó?. La enfermedad es conocida como “Tizón tardío” el agente de esta enfermedad es Phytophthora infestans, del griego phytón, “planta” y phthorá, “destrucción”; “destructor de plantas” es un organismo de la clase de los Oomicetes que principalmente ataca a la mayoría de las Solanáceas (papa, chile, tomate).

En este periodo el cultivo fundamental de Irlanda era especialmente la papa, ya que esta brinda un rendimiento mayor a los de los cereales y esto (y otros factores) ocasionó que se dependiera totalmente de este cultivo. La variedad que se cultivaba era “lumpers” esto debido a que tenía un mayor rendimiento pero con menos nutrientes que otras variedades el cultivo la trabajaban más de tres millones de personas.  Cuando llegó P. infestans afectó los cultivos de papa en la región  y provocaba que la papa no se desarrollara bien e incluso llegaba a morir la planta dejando sin producción alguna, esto ocasionó la muerte de un millón de personas a causa de hambre.

Sintomatología

Hojas: Aparecen manchas de color marron claro a oscuro, de una apariencia húmeda y de forma irregular que no está limitada por las nervaduras de las hojas, en humedades altas se forma en la parte del envés de las hojas las estructuras de P. infestans que son vellosdades blanquecinas , entre mas oscuro estén significa que el patógeno avanza más, necrozandolas y se emite un olor debido a la rápida descomposición.

Tallos y Peciolos: Son lesiones necróticas de color marrón-negro que miden de 5-10 cm, de una apariencia vitrea. Si llega a todo el tallo cualquier movimiento puede hacer que se quiebre la planta.

Tubérculos: Las papas que se ven afectadas presentan áreas irregulares y ligeramente hundidas. La “piel” se torna de un color rojizo-marrón. Si se hace un corte transversal se puede observar unas prolongaciones que se van adentrando hacia el interior de la papa. En condiciones avanzadas se nota una pudrición de apariencia granular que va de un color castaño oscuro a parduzco, aquí aparece una pudrición secundaria ocasionada por hongos (Fusarium) y bacterias (Erwinia spp. Clostridium spp. etc) que provoca la desintegración del tubérculo.

Epidemiología

La supervivencia del patógeno (no sexual) ocurre en forma de micelio en los tubérculos ya sean tubérculos de plantas voluntarias o tubérculos de semillas o desechados cerca de los campos de cultivo. Los esporangios (estructura que contiene las esporas) pueden sobrevivir en suelos húmedos por varios días e incluso semanas.
 Los brotes que se desarrollan a partir de tubérculos son el inóculo inicial, a partir de ahí el micelio crece a través del tallo y llega a la superficie del suelo. Una vez que llega a la parte aérea de la planta, se comienza a crear los esporangios y estos son dispersados por el ciento o salpicaduras a plantas vecinas. Los esporangios son formados durante las noches húmedas y son dispersados hacia las hojas para reiniciar el ciclo.

Métodos de Control (Preventivo)

La mayoría de los factores que propician el desarrollo de la enfermedad están relacionados con la húmeda, tal es el caso de el terreno, lo óptimo es que se tenga un buen drenaje así como una ventilación adecuada, esto para evitar la acumulación de humedad excesiva en el follaje y en el suelo. Tratar de eliminar los tubérculos del ciclo anterior que puedan estar presentes en el suelo, evitar el monocultivo de la papa, esto con la finalidad de que plantas o tubérculos que quedan del ciclo anterior puedan funcionar como fuente de inóculo. Se debe asegurar la sanidad de los tubérculos semilla, esto porque aunque no presente sintomatología puede estar inoculada con P. Infestans. Se recomienda hacer podas 15 días antes de la cosecha. Y de lo más importante, evitar lo más posible encharcamientos en las zonas de cultivo, así como un excesivo riego, con el fin de no aumentar la humedad relativa en la zona.

Micorriza

 Una de las principales bondades de la micorriza es la mejora de la absorción de nutrientes y en este caso contra P. infestans esto puede venirnos bien ya que autores reportan que altas dosis de Fósforo y Potasio reducen el tizón tardío al contrario del Nitrógeno que la acelera en los tubérculos. Esto porque el N retrasa la maduración del tubérculo y el fósforo la acelera. Además de que el N provoca un crecimiento del follaje, haciendo que haya más espacio para que se desarrolle. Entonces, las micorrizas nos ayudan a la absorción no solo de estos nutrientes que son buenos para el caso de tizón tardío, sino para una planta bien nutrida en todos los aspectos. No obstante tiene otros mecanismos que nos ayudan a evitar la colonización de este patógeno, ya que en especial el género Glomus (que es de las principales cepas con las que contamos) nos genera una protección contra este y otros patógenos por medio de competencia, es decir que al estar colonizada la raíz por la micorriza no permite o disminuye que el patógeno la pueda inocular y esto se puede potenciar con otros microorganismos como el caso de bacterias Pseudomonas.

En Comercializadora Gatmeks podemos ayudarte a avanzar por el camino de la sustentabilidad agrícola, brindándote asesoría y proveyendo de insumos como Micorrizas Suppra 100% orgánicas para estimular, proteger y nutrir cultivos.

Referencias
Puetate L. (2019), “Alternativas de fertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) con el empleo de micorrizas, microorganismos solubilizadores de fósforo y biol de producción local en El Ejido, Montúfar, Carchi.”, Consultado el: 02/09/2021, Recuperado de:
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/764/1/348%20Alternativas%20de%20fertilizaci%C3%B3n%20para%20el%20cultivo%20de%20papa%20-%20Mont%C3%BAfar.pdf
Torres B. (2019), “EFECTO DE Glomus intraradices (micorrizas) SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE Solanum tuberosum “papa” EN INVERNADERO”, Consultado el 03/09/2021, Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3084/TORRES%20VITE%20BRYAN%20HERSON%20ALEXANDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lina P. (2015), IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES (MA) PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA, Consultado el: 03/09/2021, Recuperado de; http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a14.pdf
Perez W. (MANUAL TÉCNICO El tizón tardío de la papa, Consultado el: 03/09/2021, Recuperado de: http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/08/004271.pdf