INTRODUCCIÓN

El término “Control Biológico” (CB) fue utilizado por primera vez por H. S. Smith en 1919 para referirse a la introducción o manipulación de enemigos naturales para el control de insectos plaga. El uso de insecticidas químicos sigue siendo el principal método de control contra los insectos plaga, el objetivo es que se conozcan que existen más métodos de control y que pueden llegar a sustituir a los insecticidas químicos o para tener un mejor control de las plagas con un manejo integrado, es decir alternar o combinar ambos mundos para lograr disminuir la presencia de los insectos plaga.

Entendamos el Control Biológico como una interacción entres dos poblaciones: los enemigos naturales y la plaga, lo cual implica una supresión |del tipo denso-dependiente que esto quiere decir que las poblaciones se mantienen en equilibrio. Entonces la población de los enemigos naturales se ve directamente afectada por la población de la plaga. La interacción entre las dos poblaciones es más un regulador que un control como tal.

El control Biológico como disciplina científica se remonta en California con la Catarina Rodolia cardinalis, para el control de la escame Icerya purchasi. Pero anteriormente  (hace 800 años) en China, es cuando se tiene el primer registro de la utilización del uso de enemigos naturales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

El Control Biológico posee tanto ventajas como desventajas, resaltamos las más importantes a continuación:

Ventajas:

  1. Poco o ningún efecto nocivo para la salud humana o de la planta. No genera intoxicaciones.
  2. Genera resistencia y limita la presencia de plagas 
  3. Puede llegar a ser un control a largo plazo
  4. Reduce significativamente el uso de insecticidas
  5. Normalmente la relación costo/beneficio es más favorable que los insecticidas

Desventajas:

Principalmente las desventajas van enfocadas a su aplicación. Encontramos:

  1. Ignorancia sobre los principales métodos de control Biológico.
  2. Tiene un apoyo económico reducido para investigación y desarrollo.
  3. Las personas clases de manejar este método de control son muy pocas.
  4. Es difícil aplicar en un complejo de plagas. 
  5. Los agentes de control Biológico son suceptibles a los plaguicidas.
  6. Los enemigos naturales se incrementan con retraso a la plagas lo cual no provee la supresión inmediata como lo hacen los insecticidas. 
  7. Los resultados no son sobresalientes a corto plazo como lo son los Insecticidas por lo que el agricultor teme perderé su cosecha.

PRINCIPALES MÉTODOS DE CONTROL

Existen diferentes tipos de control Biológico desde organismos más grandes hasta microorganismos, algunos son más específicos que otros, esto quiere decir que el rango de plagas que puede atacar el enemigo natural puede variar significativamente.

Depredadores

Son individuos que consumen varios organismos durante todo su ciclo de vida y buscan activamente su alimento. Al organismo que consume el depredador se le llama presa y normalmente es más pequeño que el depredador. Algunos consumen un amplio rango de especies, se les conoce como “polifagos”, otros son un poco más estreschos en el número de especies, se les conoce como “oligofagos” y existe unos que son altamente específicos, se les conoce como monofagos. Desde el punto de vista de control Biológico los mejores controladores son lo oligofagos y monofagos. Ejemplos de depredadores son las mantis, arañas y muchas especies de Catarinas (Coccinellidae).

Parasitoides

Generalmente se le incluye en la categoría de parásitos, pero un pasatidoide es unas clase especial de depredador que generalmente es del mismo tamaño que el organismo que ataca, también se caracteriza porque se  desarrolla dentro o sobre el organismo, el cual siempre muere al ser atacado. La larva es parásita mientras que los adultos se dedican na buscas huéspedes para sus larvas. Cada parásitoide sólo puede consumir un solo huésped. Lo que los diferencia de los parásitos normales es que los parasitoides si matan a su huésped. Hay parasitoides que son altamente monofagos. Las avispas parasíticas son un ejemplo de estos organismos.

Patógenos

Son microorganismos parasiticos que normalmente matan a su huésped. Los cadáveres de los huéspedes liberan millones de microbios individuales, que son diseminados principalmente por agua y viento. Debido a su tamaño tan pequeño y a su rápida reproducción dentro del huésped, tienen la ventaja de que se se puede producir más rápidamente que los parasitoides y pueden ser liberados con más facilidad ya que se pueden liberar con los mismos equipos que se liberan los insecticidas.

 Varios tipos de microorganismos han Sido utilizados para el Control Biológico, tal es el caso de las bacterias, virus, hongos y protozoarios. La utilización de patógenos para el control de plagas es considerado una subdivisión de Control Biológico llamado “Control Microbial”.

CONCLUSIÓN

En control Biológico es una alternativa muy viable ante todo este estilo de agricultura que hemos tomado de meramente productos químicos contra los insectos, este control se puede mejorar con agregar Silicio Suppra ya que este se acumula en las hojas formando una capa entre la epidermis de la hoja que provoca que si hay alguna larva comedora de hojas se le sea más difícil cortar la hoja y pudiendo llegar a romper el aparato bucal de las larvas. Además se puede complementar con aspectos nutricionales como lo son Micorrizas Suppra que potencia nuestros cultivos ahorrando en fertilizantes e incluso logrando una resistencia contra algunos patógenos de la raíz boor el espacio colonizado por nuestras Micorrizas Suppra.

Testimonio de Micorrizas Suppra en cultivo de maíz. Gracias a nuestras micorrizas hubo una menor incidencia de fitopatógenos, y se ahorró bastante en agua y fertilizantes.

 Tenemos que cambiar nuestros hábitos de producción para poder lograr una mejor producción sin estar degradando más nuestros suelos y qué mejor que un manejo más orgánico con enemigos naturales sustituyendo o disminuyendo el uso de Insecticidas.

 Ing. Marco Lomelí 

Contacto: 3312872668

Referencias

Rodríguez-del-Bosque, L. A. y H. C. Arredondo-Bernal (eds.). 2007 Teoría y 

Aplicación del Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, 

México. 303 p.